Reseña : Dream Theater - Parasomnia

Dream Theater, la popular banda de metal progresivo, lanza su nuevo disco, titulado “Parasomnia”, un disco conceptual basado en la parasomnia, una categoría de trastornos disruptivos del sueño que abarca una amplia gama de experiencias y comportamientos inusuales y no deseados, que las personas experimentan cuando duermen.

Es el decimosexto disco en la carrera de Dream Theater, pero lo que lo hace sumamente especial es que es el primero desde “Black Clouds & Silver Linings” (2009) que cuenta con la participación de Mike Portnoy, el baterista original, quien abandonó súbitamente la banda en el año 2010. Como es sabido, no fue una separación amigable.

Fue hasta 13 años después, en octubre del 2023, y con un buen puñado de discos creados junto al baterista que lo reemplazó, Mike Mangini, que la banda anuncia el regreso de Portnoy, y que además iniciarían la composición de un nuevo disco.

Algunos sucesos ya anticipaban este regreso, como el hecho de que Portnoy participara en el disco solista del guitarrista de la banda, John Petrucci (Terminal Velocity, 2020), e incluso le acompañara en la gira promocional. Adicionalmente, ambos crearon, junto con Jordan Rudess, el tecladista de Dream Theater, y el bajista Tony Levin, el tercer álbum de su proyecto alterno, Liquid Tension Experiment, lanzado en el año 2021.

Y bueno, el regreso de Portnoy a la banda ha sido generalmente bien recibido por los seguidores, y cómo no iba a serlo, considerando que Portnoy siempre fue un miembro muy querido, siendo una figura muy carismática.

Hay algunos fanáticos que opinan que dejar ir a Mike Mangini para traer de vuelta a Portnoy fue una pérdida para Dream Theater, ya que, aunque cada uno de los dos bateristas tiene sus propias fortalezas, sin duda Mangini es técnicamente superior.

Pero en fin, nadie puede cuestionar la química especial que Portnoy tiene con los demás miembros de Dream Theater, tomando en cuenta su historial de más de 25 años de haber tocado juntos y sus lazos de amistad. Esto trae a la banda algo que va más allá de cualquier aspecto técnico. Y bueno, Portnoy, por su lado, es también un gran baterista, y su lugar en el grupo lo tiene perfectamente merecido.

Cuando supe la noticia de que Portnoy regresaría y que ya estaban componiendo un nuevo disco, lo primero que pensé fue que sería un disco especialmente metalero, siendo conocido que Portnoy siempre fue quien más empujó a la banda en esta dirección, algo evidente en los últimos dos discos que hicieron antes de su salida, y la dirección más progresiva de la era de Mangini. Mi predicción fue acertada: “Parasomnia” es un disco con una inclinación eminentemente metalera. Portnoy incluso ha dicho que considera que la banda está continuando la línea musical pesada de “Black Clouds & Silver Linings”.

Aún así, las canciones tienen bastante contenido de música progresiva para satisfacer a cualquier fanático del género, principalmente en la forma de extensas introducciones, así como alargadas partes instrumentales que típicamente funcionan como vehículos para los solos de Rudess y Petrucci. La extensión de las canciones da para ello, la mayoría con más de 7 minutos de duración, concluyendo con una larga canción épica.

El disco abre con “In the Arms of Morpheus”, una pesada pieza instrumental. Pronto se siente la inconfundible presencia en la batería de Mike Portnoy, un sonido contrastante después de los cinco discos que la banda hizo con Mangini.

Portnoy trae de vuelta un toque más suelto, junto a su sonido más robusto, opaco y resonante en la batería, icónico en él. Es el sonido clásico de la banda, que todos los fanáticos van a reconocer al instante. Disfrutarán especialmente, además, cuando escuchen a Portnoy de nuevo haciendo voces secundarias aquí y allá.

Aunque la música metalera del disco, así como su temática lírica relacionada con la parasomnia, estén envueltas en inquietante oscuridad, me suena a que la banda está de muy buen espíritu. Creo que más allá de buscar hacer algo innovador, pareciera simplemente que todos están disfrutando un gran momento al hacer música juntos de nuevo, y esto se puede percibir por todo el disco, comenzando por el primer sencillo lanzado, "Night Terror."

Debo decir además que la voz de James LaBrie suena muy bien. El cantante presenta en este disco un énfasis en líneas melódicas limpias, en una proporción que no había notado desde "Metropolis Pt. 2: Scenes From a Memory" (1999), algo que puedo apreciar muchísimo.

El tema “Dead Asleep” cuenta con un disonante inicio de cuerdas sintetizadas, que crean un ambiente inquietante, seguido por algunos de los riffs metaleros más pesados del disco. Es una canción que no habría estado fuera de lugar en “Awake” (1994).

Me da la impresión que, con el regreso de Portnoy, Dream Theater está viendo hacia atrás, a algunos de los mejores momentos de su carrera, ya que hay varios fragmentos por todo Parasomnia que recuerdan algunas partes de canciones anteriores. Me parece que la banda incluso expresa esta idea de forma deliberada, como se puede observar en la letra del primer pre-coro de “Midnight Messiah”:

“In my dreams 
there's a song I once knew,
like an uncanny strange déjà vu.
Memories flashing
all through my brain,
over and over and over again.” ["En mis sueños hay una canción que una vez conocí, como un extraño déjà vu inquietante. Recuerdos que brillan a través de mi mente, una y otra y otra vez."]

Podríamos interpretar este fragmento como “las canciones del pasado regresando a la banda (hasta se menciona la palabra Dream)”, y además, hay una referencia directa a la canción “Strange Déjà Vu” (Metropolis Pt. 2).

La portada de "Parasomnia" además evoca la portada de "Images and Words",

“Bend The Clock” es la balada del disco, que contrasta con el alto contenido de metal de todas las demás canciones. Es una pieza agradable, aunque no especialmente memorable.

El disco termina con “The Shadow Man Incident”, la mencionada canción épica de casi 20 minutos de duración. A estas alturas, crear canciones épicas para Dream Theater es solo un día normal en la oficina. Es una canción con una extensa introducción que recuerda a algunos momentos de la época de Mangini, seguida de múltiples partes oscuras y metaleras, y una alargada parte instrumental donde Rudess y Petrucci se dan gusto intercambiando solos.

Creo que con “Parasomnia”, la banda no está buscando explorar nuevos horizontes, sino más bien enfocarse en lo que sabe hacer bien, mientras deja lucir su sonido clásico junto a Mike Portnoy. Con todo, creo que es un buen disco que dejará satisfecho a los fanáticos, especialmente a aquellos que disfruten del lado metalero de Dream Theater, así como a los que ansiaban oír a la banda de nuevo junto a su baterista original.

Compartir:

X
Facebook